Estaciones de Referencia

Pues hoy un pequeño apunte sobre las estaciones oficiales que se están tomando como referencia en este blog, y cuyos datos sirven para analizar el comportamiento climático que vamos teniendo.

Murcia/Alcantarilla. Perteneciente a la red principal de la Agencia Estatal de Meteorología, este observatorio puede considerarse la joya de la corona de la AEMET en Murcia, ya que es la serie mas larga que existe sin cambios de emplazamiento con registros desde 1941. Además el lugar es perfecto aparentemente para las mediciones y standard y homologable a otros posibles emplazamientos. Además su serie no hace extraños, no como otras, y no se observan anomalías cuando la comparas con series de otras estaciones oficiales cercanas. La temperatura media está en 17.8ºC y la precip en 300mm. Supuestamente debería ser la mas continental, con valores mas extremos.

Beniel/Los Álamos. Esta estación automática es sin duda la estación mejor posicionada de la red SIAM, y para ser supuestamente la menos continental, presenta unas mínimas inferiores a Murcia/Alcantarilla. Los valores medios en plena huerta son de 16.8ºC, aunque las precipitaciones parecen un poco menores que en Alcantarilla, y es que pasada la ciudad de Murcia si que dá la sensación que la precipitación empieza ligeramente a descender. Lleva en funcionamiento desde el año 2000.

Majal Blanco. La primera estación puesta en marcha por AMETSE destro del proyecto Climascoy, también pertenece a la red secundaria de la Agencia Estatal de Meteorología, y la podemos considerar el primer intento oficial por medir el clima de la sierra de Carrascoy.Situada a 455 metros, después de un año de funcionamiento, ya se empieza a observar que las precipitaciones se acercan a los 400mm, y que la temperatura media ronda los 16,5ºC. En cualquier caso, aún queda bastante para poder realmente confirmar estos datos.

Curiosidades (y 2)

Pues sigo con el empeño de poner en su sitio la meteorología que se hacía por nuestra ciudad en sus inicios, allá por el siglo XIX. Fundamentalmente porque creo que somos unos privilegiados teniendo registros desde hace tantos años, y más, cuando te pones a estudiarlos, y descubres que el nivel de la observación por aquella época no tenía absolutamente nada que envidiar al que se hace ahora, al menos, a pie de estación.

Así que hoy, el resumen del mes de Noviembre del año 1881, y ya os cuento que la idea será completar al menos un año de resumenes de aquella época.


De todas formas, si habrá que puntualizar una cosa, que curiosamente no nos comenta la AEMET en su web ni en su relación de efemérides. Obviamente la garita meteorológica utilizada era diferente al actual. El cambio a los modelos de hoy en día se produce en Murcia en 1913. Por lo que los valores extremos en realidad serían algo diferentes si se hubieran medido en una garita de las de ahora. Hablaríamos aproximadamente de unas máximas 1/1,5ºC menores, y unas mínimas 0,5ºC mayores, dependiendo del mes y las condiciones reinantes. La media mesual de temperatura, por lo tanto, también sería algo menor.

Pd.- Por si no conseguís verlo bien, la temperatura media de Noviembre de 1881 fué de 14.9ºC y cayó solo un 1mm.
Pd2.- Un mes con temperaturas ligeramente más altas de lo normal, y muy seco, con solo 2 días de precipitación. Si que hubo sin embargo 4 de niebla, 19 de rocio y 2 de escarcha, con una humedad relativa del 70%. El cielo estuvo 3 días cubierto, y 15 nuboso.
Pd3.- Los valores oscilaron entre los 28.9ºC de máxima, y los 1.2ºC de mínima. Medidos eso sí en un modelo de garita diferente a la actual, como comentábamos.
Pd4.- Y finalmente, el barómetro osciló entre los 755.4mm de mínima, y los 769.5mm de máxima.
Pd5.- Para consultar los valores medios de Murcia/Alcantarilla un siglo después... link.

Boletín Pluviométrico día 17/11

Los datos de precipitación del día 17/11...  Murcia/La Alberca 0.6mm        La Murta 0.6mm     Murcia/Malecón 0.5mm     Murcia/Autovía 0.4mm     Rincón de Beniscornia 0.4mm       Reguerón El Palmar 0.4mm     Embalse de Santomera 0.2mm.   

El paso de un frente nos dejó ambiente otoñal, una bajada moderada de temperaturas máximas, y chubascos débiles. Por ahora, y excepto en zonas muy puntuales, los acumulados de precipitación de este otoño se están quedando claramente por debajo de lo normal. Los modelos en cualquier caso si que muestran mas inestabilidad para esta segunda quincena de noviembre, aunque a tantos días vista todavía es pronto para confirmar nada. Para empezar, el ambiente otoñal se mantendrá esta semana con unas temperaturas al menos más acorde para la fecha.

Un Año de Vientos en El Majal

Cerramos la semana hablando tambien de viento, y aprovechamos ahora que tenemos ya un año de datos en la estación del Majal Blanco, dentro del proyecto Climascoy, para repasar como ha ido el registro de esta variable meteorológica.


Con estos datos, la velocidad media del viento es de 9km/h. Respecto a la dirección, en plena montaña, la típica brisa reinante marca en general la componente, que varia de WNW por la noche, a ESE/SE por el día. Así, este última componente es la que en las medias mensuales se impone gran parte del año, excepto en los meses invernales, donde la dirección W general existente si que prevalece.

Respecto a las rachas máximas, éstas suelen ser generalmente de caracter moderado. Solo 14 días de este último año alcanzaron fuerza de temporal, siendo la racha mas fuerte la registrada el 24 de Diciembre, con 86.9km/h. De esos 14 días, 9 se produjeron en los meses de invierno.

Finalmente, si nos fijamos en la rosa de vientos según la intensidad de precipitación, podemos observar la influencia de la orientación favorable de la sierra, para una mayor incidencia de los temporales de lluvia con vientos de dirección de Noreste a Oeste, responsable en parte de la gran diferencia de nº de días de precipitación y cantidad de precipitación total recogida con respecto a los observatorios situados en el valle.


Además, los vientos con mayor intensidad de precipitación, y asociados a temporales de Levante o Sureste, dan en el periodo de estudio también mayores cantidades de precipitación en la estación del Majal Blanco, quizás favorecida su efectividad por la relativa baja altura de la sierra justo al SE de su posición, y que evitaría en cierto modo el efecto pantalla de la propia montaña.

Rachas Máximas de Viento Días 8,9 y 10/11

Pues poco a poco irá amainando el viento que estos días ha caracterizado la actualidad meteorológica... Los registros máximos... Sangonera 56km/h     Murcia/San Antón 55km/h    Cabezo de la Plata 54km/h    LLano de Brujas 53km/h   Santomera 53km/h    Puente Tocinos 53km/h    Corvera 42km/h    Murcia/Alberca  40km/h.

Además, seguimos con las temperaturas suaves, y aunque finalmente si que tuvimos algún chubasco el martes 9 a medio día, éste fué inapreciable en los instrumentos de medida. El resto de la semana, seguiremos disfrutando de tiempo agradable y tranquilo.

Otoño en Murcia (y 2)


Aspecto cada vez más otoñal el que lucen algunos de los árboles que se ven por el Paseo del Malecón estos días.

Otra Ciclogénesis Explosiva para comenzar la Semana

Efectivamente, otra borrasca profunda creada de forma violenta en el atlántico, de las que se catalogan como de ciclo- génesis explosiva, será la que marcará el tiempo en el comienzo de la próxima semana. Su recorrido y procedencia no es que vayan a aseguran un tiempo especialmente inestable por aquí, aunque si que nubosidad mas abundante, algunos chubascos, bajada de temperaturas máximas, y sobre todo viento, mucho viento, si que parece que nos va a traer a partir de este domingo a última hora. Además, por este motivo, la AEMET activó también su dispositivo de alerta, por fuertes vientos para el lunes, martes y miercoles.

Registros Humedad Mínima días 26 y 27/10

Por cierto, que ya con los datos en la mano del proyecto Climascoy para este ultimo mes de octubre, comentar que para el día 26 se registró la humedad relativa más baja del año en el Parque Regional del Valle/Carrascoy. Así, en el observatorio de El Sequén la humedad caía hasta el 20.5%, mientras que en Majal Blanco ésta se quedaba en 23%.

Sin embargo, viendo los registros del resto de estaciones de referencia en zonas mas bajas, hasta 10% de humedad se registró en Murcia/Alcantarilla el día 26, y hasta 12.53% en la automática de Beniel/Los Álamos, en plena huerta. Mientras que ya el día 27, los valores se quedaban ligeramente por encima. Recordamos también que durante el 25 y 26 tuvimos viento moderado (link), y el 27 una importante bajada de temperatura (link). 

Precipitaciones Octubre 2010

Al final, el mes mas lluvioso del año se despidió sin embargo con unos registros bastante bajos, y en general, las cantidades acumuladas solo fueron capaces de llegar al 50% de la precipitación media en algunos puntos. Así, los 25mm solo se alcanzaron por Beniel, Guadalupe o Rincón de Beniscornia, mientras que se quedaban solo en 11mm en el Embalse de Santomera.

Acumulados del Mes:
===============
Majal Blanco: 28.6mm
Rincón de Beniscornia: 27.7mm
Beniel CHS:  25.8mm
Guadalupe: 25.5mm
Murcia/Huerta (Beniel Los Álamos): 25.4mm
La Murta: 24.2mm
Murcia/La Alberca: 23mm
Murcia/Malecón: 21.1mm
Corvera: 17mm
Murcia Autovía: 16.6mm
Cabezo de la Plata: 16.1mm
Murcia/Alcantarilla: 16mm
Contraparada: 15.4mm
El Sequén: 15.2mm
Zarandona: 15.2mm
Sangonera la Verda:  14.9mm
Palmar/El Reguerón: 13mm
Embalse de Santomera: 10.6mm

Rachas Máximas de Viento días 31/10 y 1/11

Finalmente, cielos cubiertos y precipitaciones inapreciables el sábado, y vientos superiores a los 50km/h durante los últimos dos días caracterizaron este fin de semana y lunes de fiesta. Algunas rachas máximas registradas... LLano de Brujas 64 km/h   Corvera 59km/h    Puente Tocinos 55km/h    Santomera 53km/h     Murcia/San Antón 48km/h    Cabezo de la Plata NDkm/h    Murcia/Alberca  36km/h.

A lo largo de los próximos días se mantendrá la componente NO de las últimas horas, aunque poco a poco la intensidad de las rachas irá decreciendo. Las temperaturas seguirán agradables y el ambiente, cada vez más soleado.

Efemérides Noviembre

4.11.1987 Un fuerte temporal de lluvias afecta a toda la Cuenca del Segura. Se recogen en menos de 24 horas en el Observatorio de Murcia/Vistabella hasta 120 l/m2 y 99.8 l/m2 en Murcia/Alcantarilla. Las inundaciones se generalizan. Centenares de personas son evacuadas y se producen importantes pérdidas.
5.11.1653 Inundaciones en Murcia y Lorca. Se contabilizan 1000 desaparecidos, más de 2000 casas arruinadas y daños por 2 millones de ducados. Es calificada por los murcianos de la época como peor que la Riada de San Calixto. Las inundaciones comienzan este día, tras dos de incesante lluvia. La tarde del día 6 se desata una tempestad horrorosa. Llovió de este modo sin parar hasta la madrugada del día 7.
5.11.1982 Inundaciones en Murcia. Se recogen en menos de 24 horas en el Observatorio de Murcia/Alcantarilla hasta 92 l/m2.
7.11.1591 Crecida del rio en Murcia, que causa destrozos.
7.11.1868 Un "huracán" arranca los árboles del paseo de Floridablanca.
9.11.1667 Inundaciones en la huerta de Murcia.
9.11.1686 Riada en Murcia.
9.11.1709 Avenida de los Ríos Segura y Guadalentín. Destrozos en la contrapasada y Sangonera.
9.11.1985 Se registran 31,0ºC en el observatorio de Murcia/Alcantarilla. El valor extremo más alto para el mes en la zona.
13.11.1926 Las precipitaciones se generalizan, se desbordan el Segura, el Guadalentín y el Argos. Se la conoce como la riada de Santa Victoria. En Murcia, el Segura inunda el parque Ruiz Hidalgo, los molinos, el mercado de ganados, y las plazas de San Pedro y Belluga. También quedan inundadas amplias zonas de la huerta, como Llano de Brujas, El Raal, Santomera o El Rincón de Beniscordia.
14.11.2001 Las precipitaciones y el frio intenso se generalizan desde el día anterior. Finalmente la nieve cuaja a unos 200 metros.
15.11.1788 Desbordamiento del Río Segura.
15.11.1942 Se desbordan las ramblas del Puerto de la Cadena y la Salada de Santomera.
18.11.1920 Se recogen 124 l/m2 en Murcia/Instituto, el valor mas alto registrado en la zona.
20.11.1625 Inundaciones por desbordamiento del Río Segura a su paso por la Huerta de Murcia.
21.11.1694 Avenida del Segura que se lleva la mitad del azud de la presa de la Contraparada. La reconstrucción costó 86253 maravedís.
21.11.1916 Desbordamiento del Río Segura a su paso por la Capital.
24.11.1640 Una gran tormenta anega las calles de la Ciudad de Murcia.
24.11.1965 Se registran -2,6ºC en Murcia/Alcantarilla, la temperatura mínima mas baja para el mes de Noviembre en la zona.
25.11.1741 Riada de Santa Catalina. Desbordamiento de los ríos Segura y Guadalentín, que inundan gran parte de la Huerta de Murcia.
25.11.1783 En la noche del 24 al 25, se produce el desplome del monte Valverde, en las márgenes del Segura, a causa de las copiosas y frecuentes lluvias.
25.11.1976 Se vuelven a registrar –2´6ºC en el observatorio de Murcia/Alcantarilla, igualando el valor extremo mas bajo de 1965.
30.11.1863 Se recogen a lo largo del mes 201,7 l/m2 en el observatorio de Murcia/Instituto. El registro pluviométrico más elevado de todos los que se disponen.
30.11.1884 El mes termina con un registro de 18 días de lluvia.
30.11.1890 El mercurio cae hasta los -2.2ºC en el observatorio de Murcia/Instituto. Además, termina el mes con un día de nieve contabilizado.

Fin de Semana de Todos los Santos

Pues una profunda borrasca en el atlántico, el paso de los frentes asociados, y los vientos de componente oeste marcaran el tiempo de cara a este fin de semana largo de Todos los Santos. No es sin duda una situación propicia de lluvias generalizadas en nuestra zona, por lo que se espera temperaturas suaves, con valores entre los 10-15ºC de mínima y sobre los 20ºC de máxima para los 3 días, abundante paso de nubes, y vientos, que podrán ser fuertes el domingo e incluso el lunes, con rachas que en zonas altas podrían llegar a los 85km/h, e incluso mas en la costa. Las precipitaciones, sin embargo, aunque se podrán presentar, serán en general de caracter débil y puntual, fundamentalmente a partir del domingo.

Temperaturas Mínimas día 27/10

Algunas de las temperaturas mínimas registradas el día 27/10... Murcia/Alcantarilla 2.8ºC    Beniel/Los Álamos 3.4ºC   Guadalupe 6.2ºC  LLano de Brujas 6.5ºC   Corvera 6.6ºC  Murcia/La Alberca 6.7ºC    Murcia/Malecón 7.0ºC   Santomera 7.8ºC.

Al final, los cielos despejados y el viento en calma permitió la segunda bajada importante de temperatura de la temporada, que dejó incluso los registros más bajos que el pasado día 19 (link). En cualquier caso, seguimos lejos de las mínimas absolutas registradas en Octubre, aunque a menos de 2ºC ya. Para los proximos días, la entrada de mayor nubosidad no permitirá que bajen tanto las mínimas. Las máximas siguen agradables.

Rachas Máximas de Viento días 25 y 26/10

Soplando estos días el viento con algo más de intensidad que lo normal, y bajada moderada de temperaturas la de hoy, que deja una sensación desapacible, al menos en la sombra. Los registros máximos... LLano de Brujas 45km/h   Santomera 43km/h     Puente Tocinos 43km/h    Cabezo de la Plata 42km/h    Murcia/Alberca  40km/h    Corvera 40km/h   Murcia/San Antón 35km/h.

Y ojo a las mínimas de esta noche, cuando amaine el viento, y este ambiente más fresco que tenemos se combine con las posibles inversiones térmicas típicas de nuestro valle, donde en zonas propicias los termómetros podrían descender de los 5ºC.

Curiosidades

Bueno, pues la idea de este blog es de ir poco a poco desgranando todo lo que tiene que ver con la climatología o la meteorología de Murcia. Para ello, también nos hemos embarcado en una apasionante busqueda con el fin de documentar todo lo referente a los primeros años de mediciones en nuestra ciudad, cuando el pionero de la meteorología en nuestras tierras se encargaba de gestionar la histórica estación de Murcia/Instituto.

Y bueno, pues ya vamos teniendo algunos resultados... Éste es uno, el resumen del mes de Octubre del año 1881, por ejemplo, y que hoy, de aperitivo, os pongo en plan curiosidad, y donde sorprende la increible exactitud y esmero en el proceso de datos.


Además, por fin las series históricas de temperatura y precipitación, desde 1862 a nuestros días están validadas, por lo que supongo que en breve comenzaremos a hablar, desde un prisma, quizás diferente al habitual, y con el mayor rigor posible, del famoso cambio climático, e incluso publicaremos resúmenes que la última vez que vieron la luz, fué hace muchos, muchos, muchos años.

Pd.- Por si no conseguís verlo bien, la temperatura media de Octubre de 1881 fué de 18.1ºC y cayeron 165.2mm.
Pd2.- Un mes un poquito mas fresco de lo normal, y bastante húmedo, con 10 días de lluvia, 4 de niebla, 6 de rocio y una humedad relativa del 68%. El cielo estuvo 13 días cubierto, y 12 nuboso.
Pd3.- Los valores oscilaron entre los 31.2ºC de máxima, y los 4.5ºC de mínima. Medidos eso sí en un modelo de garita diferente a la actual.
Pd4.- Y finalmente, el barómetro osciló entre los 750mm de mínima, y los 764mm de máxima.
Pd5.- Para consultar los valores medios de Murcia/Alcantarilla un siglo después... link.